El Camino Inglés a Santiago de Compostela. ¿Qué ver y hacer? ¿Dónde comer y dormir?

Esta ruta jacobea a San­ti­a­go denom­i­na­do camino inglés debe su nom­bre a los pere­gri­nos que pro­cedían de las Islas Británi­cas y de otros lugares de la Europa del norte y que lle­ga­ban en bar­co has­ta los puer­tos de A Coruña o Fer­rol para seguir el camino a pie has­ta la cap­i­tal gal­le­ga. Por lo tan­to hay dos posi­bil­i­dades de comen­zar el Camino Inglés.

Indicación de la distancia hasta Santiago de Compostela desde Ferrol
Indi­cación de la dis­tan­cia has­ta San­ti­a­go de Com­postela des­de Ferrol

El Camino Inglés perdió fuelle cuan­do el rey Eduar­do VIII de Inglater­ra no con­sigu­ió la bula papal para con­ced­er­le la nul­i­dad de su esposa Catali­na de Aragón y creó su propia igle­sia: católi­ca, apos­tóli­ca y angli­cana, abom­i­nan­do de la igle­sia católi­ca, apos­tóli­ca y romana. 

Si comen­zamos por Fer­rol o por A Coruña, nos reci­bi­en sus propias rías, que son todo un ade­lan­to del verde paisaje que nos irá reci­bi­en­do por ambos caminos has­ta la tum­ba del após­tol San­ti­a­go. Durante esta cor­ta ruta tam­bién nos encon­traremos con un pat­ri­mo­nio nat­ur­al como las Fraguas del Eume en Pont­edeume, el Jardín de San Car­los en A Coruña, restos arque­ológi­cos de asen­tamien­tos humanos, o un pat­ri­mo­nio artís­ti­co como los defen­sivos castil­los de San Felipe en la entra­da de la ría de Fer­rol o el castil­lo de San Antón o la Torre de Hér­cules en A Coruña.

El Camino inglés des­de Fer­rol son 112,4 kilómet­ros y tran­scurre por Neda, Pont­edeume, Miño, Betan­zos, Prese­do, Bru­ma, Poulo, Sigüeiro y por fin la ciu­dad San­ta.

Si comen­zamos en A Coruña la dis­tan­cia es de 73 kilómet­ros y al ser menor a 100 kilómet­ros la Igle­sia católi­ca no con­cede la com­postela, excep­to que seas res­i­dente en la men­ciona­da cap­i­tal gal­le­ga. Su paso es por Ser­gude, Bru­ma, Poulo, Sigüeiro y San­ti­a­go.

San Andrés de Teixido vai de morto que non foi de vivo

Antes de comen­zar a andar des­de Fer­rol bien vale la pena desplazarse has­ta San Andrés de Teix­i­do, donde según un dicho pop­u­lar gal­lego vai de mor­to quen non foi de vivo (‘va de muer­to quien no fue de vivo’). Y sino fue de vivo hay que lle­var su espíritu has­ta allí para que cumpla con este rito. No es extraño ver auto­bus­es para­dos frente a San Andrés que vienen y se van vacíos, porque han trans­porta­do las almas de los que no vinieron de vivos, y sus famil­iares los han ayu­da­do a cumplir por fin con esta par­tic­u­lar romería oblig­a­to­ria para todos los gal­le­gos. Además hay otras leyen­das como lle­var una piedra que se deposi­ta en uno de los amil­ladoiros de la zona. Hay que beber de “La Fuente de los Tres Caños”, pedir a San Andrés un deseo y echar en el agua un pequeño tro­zo de pan, que, de no hundirse, atraerá la bue­na for­tu­na a nues­tra vida, al menos durante un año. Se dice que las almas cuan­do lle­ga­ban aquí cogían una bar­ca de piedra que los llev­a­ba al cielo. No olvidemos que esta­mos en el Fin del Mun­do has­ta que se des­cubrió América. 

Ferrol es uno de los dos puntos de inicio del Camino inglés a Santiago

La ría de Fer­rol for­ma una mag­ní­fi­ca bahía nat­ur­al a la que se accede por un estre­cho canal de 6 kilómet­ros y que está pro­te­gi­do por dos fuertes, Castil­lo de San Felipe y el de San Mar­tiño, que hacían imposi­ble la entra­da de bar­cos ene­mi­gos. La pro­fun­di­dad de sus aguas per­miten que los bar­cos estén ancla­dos aquí al abri­go de los vien­tos y del fuerte olea­je cuan­do hay mal tiem­po. No fue has­ta la época de los reyes Fer­nan­do VI y Car­los III quienes vieron todo el poten­cial que escondía Fer­rol, y lo con­virtieron en un puer­to mil­i­tar de primer orden. Felipe V mandó con­stru­ir el Arse­nal, su escu­do pre­side la puer­ta de entra­da, y aquí se con­struían los mejores bar­cos de la época. En el inte­ri­or de este recin­to mil­i­tar se encuen­ta la Sala de Armas de esti­lo neo­clási­co y de aquí se expandió por toda Galicia.

Tres fig­uras fueron impor­tantes para la con­sagración de Fer­rol: José Patiño que creó la Real Guardia de Mari­nos para pro­fe­sion­alizar a los marineros. Jorge Juan que se tra­jo a 80 inge­nieros ingle­ses has­ta Fer­rol para mejo­rar las embar­ca­ciones y por últi­mo Lago que fue el con­struc­tor del San Tel­mo, el mejor galeón de la época, y con él fue envi­a­do a la guer­ra con Perú. Al cruzar el cabo de Hornos se les rompió el timón y acabaron a la deri­va lle­gan­do a la actu­al Antár­ti­da. Por lo cual fue el primero en lle­gar a estas gél­i­das tier­ras por delante de los ingle­ses pero no volvió para con­tar­lo, y por tan­to no cuenta. 

Edificios modernistas en Ferrol. Punto de inicio del Camino inglés a Santiago
Edi­fi­cios mod­ernistas en Ferrol

En Fer­rol se puede realizar la visi­ta de via­je en el tiem­po has­ta el Fer­rol de la Ilus­tración del siglo XVIII, su Sem­ana San­ta que es la mejor de Gali­cia, la ruta del mod­enis­mo o la diver­ti­da y col­orista ruta de las Meni­nas de street-art en Canido. Todo esto y mucho más lo puedes encon­trar en la web de Tur­is­mo de Ferrol 

Pontedeume tierra de los Andrade

Pont­edeume es un final de eta­pa muy intere­sante. Su nom­bre viene del puente que cruza el río Eume. Su cas­co antiguo es muy intere­sante y se con­ser­va el tor­reón de los Andrade que for­mó parte del pala­cio de la famil­ia que le da nom­bre. Des­de esta intere­sante población podemos desviarnos de nue­stro obje­ti­vo prin­ci­pal com­poste­lano para ir a cono­cer el Par­que Nat­ur­al das fraguas do Eume, por su rico pat­ri­mo­nio paisajís­ti­co y su fau­na de jabalí, cor­zo, cier­vo y lobo, 13 especies de anfibios y aves depredado­ras. Si le sumamos la bue­na con­ser­vación entre tan­ta veg­etación del Mosteiro de Caaveiro, la visi­ta es oblig­a­da. En el siglo XI se estable­ció una comu­nidad de cléri­gos de San Agustín, y en el siglo XIV los pri­ores dejaron de vivir en el Monas­te­rio. Después vino la eta­pa de la de desamor­ti­zación y su pos­te­ri­or aban­dono, has­ta que en 1896 un veci­no de Pont­edeume decide restau­rar­lo de for­ma altru­ista. En 1971 fue declar­a­do mon­u­men­to históri­co-artís­ti­co. El con­jun­to está for­ma­do por varias edi­fi­ca­ciones como la igle­sia de San­ta Isabel o la casa de los canónigos. 

Betanzos y su curioso parque del Pasatiempo

Esta ciu­dad gal­le­ga fue con­stru­i­da sobre una col­i­na, y de esa época pretéri­ta se con­ser­va su cen­tro históri­co con calles en pen­di­ente, casas con galerías acrista­l­adas y tres pequeñas igle­sisas góti­cas, y que son la Igle­sia de San­ta María del Azogue, la Igle­sia de San Fran­cis­co y la Igle­sia de Santiago. 

El Par­que del Pasatiem­po es un par­que enci­clopédi­co crea­do por el indi­ano Juan Gar­cía Naveira y que se comen­zaó a con­stru­ir en 1893. Con­s­ta de estanques, zonas verdes, un audi­to­rio al aire libre, gru­tas sub­ter­ráneas y zona infan­til de juegos.

A Coruña, la ciudad de cristal, es el otro punto de inicio del Camino inglés a Santiago

Esta cap­i­tal gal­le­ga nos recibe por mar con sus casas de galería acrista­l­adas que nos da esa sen­sación de frag­ili­dad. Difer­entes pun­tos de interés como la Torre de Hér­cules, el faro romano más antiguo del mun­do y que sigue en fun­cionamien­to. Los Jar­dines de San Car­los dónde reposan los restos de Sir Moore, que murió en la batal­la de Eiviña en 1809, y dice la leyen­da que cada 16 de enero el fan­tas­ma de su ama­da aparece en este jardín román­ti­co a llo­rar su muerte. Si pasas por allí en esa fría y húme­da jor­na­da del primer mes del año quizás ten­gas suerte y la veas. 

¿Dónde comer?

Restau­rante Badu­laque. Rúa Área Lon­ga, s/n. 15350 Cedeira (A Coruña). Telé­fono 981 492 265. Su come­dor es de ambi­ente marinero, y tiene grande ven­tanales a la ría que le da nom­bre. Pas­tel de cen­tol­lo, cro­que­tas caseras de mer­luza, boni­to en rol­lo, hela­do de vainilla.

Pastel de centollo. Restaurante Badulaque
Pas­tel de cen­tol­lo. Restau­rante Badulaque
croquetas caseras de merluza
Cro­que­tas caseras del Restau­rante Badulaque

BlaBla Café Rúa Real, 191. 15402 Fer­rol (A Coruña) Telé­fono 981 350 006. Situ­a­do en un edi­fi­cio mod­ernista que lo fir­mó Rodol­fo Ucha con una car­ac­terís­ti­ca facha­da. Su inte­ri­or tiene todo el aire de un café de corte mod­er­no. Mejil­lones en escabeche, sur­tido de tartas. 

Restau­rante Los Moli­nos. C/ San Cibrao, 166. Pont­edeume (A Coruña) Coci­na tradi­cional gal­le­ga sin florit­uras. Tier­no pulpo, vieiras, arroz cal­doso de pesca­do y marisco, lubi­na al horno, postres caseros. Más infor­ma­ción en la web

La Rec­toral de Cines. C/ Casas Novas, 4. San Nicolás de Cines. Oza (A Coruña)ocupa un antiguo monas­te­rio refor­ma­do que jun­to con la igle­sia del siglo XII for­ma un con­jun­to arqui­tec­tóni­co delara­do de interés cul­tur­al BIC en 1986. Este restau­rante pertenece a la Reser­va de Bios­fera Mar­iñas Coruñe­sas e Ter­ras do Man­deo. Su coci­na se elab­o­ra con pro­duc­tos ecológi­cos de la Reser­va de pro­duc­tores locales para favore­cer la economía cir­cu­lar y la sosteni­bil­i­dad. empana­da de sar­dinil­las, ensal­a­da de otoño, bacalao, que­so Arzua Ulloa y mem­bril­lo. Más infor­ma­ción en la web 

Mesón-Museo Xente no Camiño Cam­po da Sale­ta, 30. Prese­do. Abegon­do (A Coruña). Telé­fono 981 673 120. 

Taber­na O’ Secre­to Rúa Alame­da, 18. 15003 A Coruña. Telé­fono 981 916 010. Tapas para com­par­tir en este cén­tri­co local de la cap­i­tal coruñesa

¿Dónde dormir?

Hotel Alda el Suizo C/ Dolores, 67. 15402 Fer­rol. Telé­fono 981 300 400. Ocu­pa un históri­co edi­fi­cio mod­ernista obra del arqui­tec­to Rodol­fo Ucha. Toda esta zona se conoce como La Mag­dale­na y es la zona bur­gue­sa por exce­len­cia de esta ciu­dad. Vis­to des­de arri­ba este bar­rio tiene la for­ma de una table­ta de choco­late. Más infor­ma­ción y reser­vas en la web

Entrada al Hotel Suizo de Ferrol. Punto de inicio del Camino Inglés a Santiago de Compostela
Entra­da al Hotel Suizo de Ferrol 

La Rec­toral de Cines Además de restau­rante es tam­bién hotel rur­al con encan­to. Pertenece al club Eco­tur­is­mo en España. 

Hotel Ria­zor Aveni­da Bar­rié de la Maza, 29. 15004 A Coruña. Telé­fono 981 253 400. Habita­ciones mod­er­nas en este hotel de 4 estrel­las. Muy cén­tri­co y delante de la playa de Ria­zor. Para más infor­ma­ción y reser­vas en la web

Más infor­ma­ción en la web ofic­i­nal del Camino Inglés

Tam­bién es intere­sante asi­s­tir al con­gre­so Fair­way para cono­cer las prop­ues­tas y las nuevas inqui­etudes de todos los agentes impli­ca­dos en el Camino de San­ti­a­go. En el men­ciona­do con­gre­so, tan­to las insti­tu­ciones públi­cas como las pri­vadas, expli­can todas las mejo­ras que van implan­tan­do y se cues­tio­nan como super­ar los nuevos retos como es el de la sostenibilidad.

© 2021 José María Toro. All rights reserved

2 responses

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: