El Camino Inglés a Santiago de Compostela. ¿Qué ver y hacer? ¿Dónde comer y dormir?

Esta ruta jaco­bea a San­tia­go deno­mi­na­do camino inglés debe su nom­bre a los pere­gri­nos que pro­ce­dían de las Islas Bri­tá­ni­cas y de otros luga­res de la Euro­pa del nor­te y que lle­ga­ban en bar­co has­ta los puer­tos de A Coru­ña o Ferrol para seguir el camino a pie has­ta la capi­tal galle­ga. Por lo tan­to hay dos posi­bi­li­da­des de comen­zar el Camino Inglés.

Indicación de la distancia hasta Santiago de Compostela desde Ferrol
Indi­ca­ción de la dis­tan­cia has­ta San­tia­go de Com­pos­te­la des­de Ferrol

El Camino Inglés per­dió fue­lle cuan­do el rey Eduar­do VIII de Ingla­te­rra no con­si­guió la bula papal para con­ce­der­le la nuli­dad de su espo­sa Cata­li­na de Ara­gón y creó su pro­pia igle­sia: cató­li­ca, apos­tó­li­ca y angli­ca­na, abo­mi­nan­do de la igle­sia cató­li­ca, apos­tó­li­ca y roma­na.

Si comen­za­mos por Ferrol o por A Coru­ña, nos reci­bien sus pro­pias rías, que son todo un ade­lan­to del ver­de pai­sa­je que nos irá reci­bien­do por ambos cami­nos has­ta la tum­ba del após­tol San­tia­go. Duran­te esta cor­ta ruta tam­bién nos encon­tra­re­mos con un patri­mo­nio natu­ral como las Fra­guas del Eume en Pon­te­deu­me, el Jar­dín de San Car­los en A Coru­ña, res­tos arqueo­ló­gi­cos de asen­ta­mien­tos huma­nos, o un patri­mo­nio artís­ti­co como los defen­si­vos cas­ti­llos de San Feli­pe en la entra­da de la ría de Ferrol o el cas­ti­llo de San Antón o la Torre de Hér­cu­les en A Coru­ña.

El Camino inglés des­de Ferrol son 112,4 kiló­me­tros y trans­cu­rre por Neda, Pon­te­deu­me, Miño, Betan­zos, Pre­se­do, Bru­ma, Pou­lo, Sigüei­ro y por fin la ciu­dad San­ta.

Si comen­za­mos en A Coru­ña la dis­tan­cia es de 73 kiló­me­tros y al ser menor a 100 kiló­me­tros la Igle­sia cató­li­ca no con­ce­de la com­pos­te­la, excep­to que seas resi­den­te en la men­cio­na­da capi­tal galle­ga. Su paso es por Ser­gu­de, Bru­ma, Pou­lo, Sigüei­ro y San­tia­go.

San Andrés de Teixido vai de morto que non foi de vivo

Antes de comen­zar a andar des­de Ferrol bien vale la pena des­pla­zar­se has­ta San Andrés de Tei­xi­do, don­de según un dicho popu­lar galle­go vai de mor­to quen non foi de vivo (‘va de muer­to quien no fue de vivo’). Y sino fue de vivo hay que lle­var su espí­ri­tu has­ta allí para que cum­pla con este rito. No es extra­ño ver auto­bu­ses para­dos fren­te a San Andrés que vie­nen y se van vacíos, por­que han trans­por­ta­do las almas de los que no vinie­ron de vivos, y sus fami­lia­res los han ayu­da­do a cum­plir por fin con esta par­ti­cu­lar rome­ría obli­ga­to­ria para todos los galle­gos. Ade­más hay otras leyen­das como lle­var una pie­dra que se depo­si­ta en uno de los ami­lla­doi­ros de la zona. Hay que beber de “La Fuen­te de los Tres Caños”, pedir a San Andrés un deseo y echar en el agua un peque­ño tro­zo de pan, que, de no hun­dir­se, atrae­rá la bue­na for­tu­na a nues­tra vida, al menos duran­te un año. Se dice que las almas cuan­do lle­ga­ban aquí cogían una bar­ca de pie­dra que los lle­va­ba al cie­lo. No olvi­de­mos que esta­mos en el Fin del Mun­do has­ta que se des­cu­brió Amé­ri­ca.

Ferrol es uno de los dos puntos de inicio del Camino inglés a Santiago

La ría de Ferrol for­ma una mag­ní­fi­ca bahía natu­ral a la que se acce­de por un estre­cho canal de 6 kiló­me­tros y que está pro­te­gi­do por dos fuer­tes, Cas­ti­llo de San Feli­pe y el de San Mar­ti­ño, que hacían impo­si­ble la entra­da de bar­cos enemi­gos. La pro­fun­di­dad de sus aguas per­mi­ten que los bar­cos estén ancla­dos aquí al abri­go de los vien­tos y del fuer­te olea­je cuan­do hay mal tiem­po. No fue has­ta la épo­ca de los reyes Fer­nan­do VI y Car­los III quie­nes vie­ron todo el poten­cial que escon­día Ferrol, y lo con­vir­tie­ron en un puer­to mili­tar de pri­mer orden. Feli­pe V man­dó cons­truir el Arse­nal, su escu­do pre­si­de la puer­ta de entra­da, y aquí se cons­truían los mejo­res bar­cos de la épo­ca. En el inte­rior de este recin­to mili­tar se encuen­ta la Sala de Armas de esti­lo neo­clá­si­co y de aquí se expan­dió por toda Gali­cia.

Tres figu­ras fue­ron impor­tan­tes para la con­sa­gra­ción de Ferrol: José Pati­ño que creó la Real Guar­dia de Mari­nos para pro­fe­sio­na­li­zar a los mari­ne­ros. Jor­ge Juan que se tra­jo a 80 inge­nie­ros ingle­ses has­ta Ferrol para mejo­rar las embar­ca­cio­nes y por últi­mo Lago que fue el cons­truc­tor del San Tel­mo, el mejor galeón de la épo­ca, y con él fue envia­do a la gue­rra con Perú. Al cru­zar el cabo de Hor­nos se les rom­pió el timón y aca­ba­ron a la deri­va lle­gan­do a la actual Antár­ti­da. Por lo cual fue el pri­me­ro en lle­gar a estas géli­das tie­rras por delan­te de los ingle­ses pero no vol­vió para con­tar­lo, y por tan­to no cuen­ta.

Edificios modernistas en Ferrol. Punto de inicio del Camino inglés a Santiago
Edi­fi­cios moder­nis­tas en Ferrol

En Ferrol se pue­de rea­li­zar la visi­ta de via­je en el tiem­po has­ta el Ferrol de la Ilus­tra­ción del siglo XVIII, su Sema­na San­ta que es la mejor de Gali­cia, la ruta del mode­nis­mo o la diver­ti­da y colo­ris­ta ruta de las Meni­nas de street-art en Cani­do. Todo esto y mucho más lo pue­des encon­trar en la web de Turis­mo de Ferrol

Pontedeume tierra de los Andrade

Pon­te­deu­me es un final de eta­pa muy intere­san­te. Su nom­bre vie­ne del puen­te que cru­za el río Eume. Su cas­co anti­guo es muy intere­san­te y se con­ser­va el torreón de los Andra­de que for­mó par­te del pala­cio de la fami­lia que le da nom­bre. Des­de esta intere­san­te pobla­ción pode­mos des­viar­nos de nues­tro obje­ti­vo prin­ci­pal com­pos­te­lano para ir a cono­cer el Par­que Natu­ral das fra­guas do Eume, por su rico patri­mo­nio pai­sa­jís­ti­co y su fau­na de jaba­lí, cor­zo, cier­vo y lobo, 13 espe­cies de anfi­bios y aves depre­da­do­ras. Si le suma­mos la bue­na con­ser­va­ción entre tan­ta vege­ta­ción del Mos­tei­ro de Caa­vei­ro, la visi­ta es obli­ga­da. En el siglo XI se esta­ble­ció una comu­ni­dad de clé­ri­gos de San Agus­tín, y en el siglo XIV los prio­res deja­ron de vivir en el Monas­te­rio. Des­pués vino la eta­pa de la de des­amor­ti­za­ción y su pos­te­rior aban­dono, has­ta que en 1896 un vecino de Pon­te­deu­me deci­de res­tau­rar­lo de for­ma altruis­ta. En 1971 fue decla­ra­do monu­men­to his­tó­ri­co-artís­ti­co. El con­jun­to está for­ma­do por varias edi­fi­ca­cio­nes como la igle­sia de San­ta Isa­bel o la casa de los canó­ni­gos.

Betanzos y su curioso parque del Pasatiempo

Esta ciu­dad galle­ga fue cons­trui­da sobre una coli­na, y de esa épo­ca pre­té­ri­ta se con­ser­va su cen­tro his­tó­ri­co con calles en pen­dien­te, casas con gale­rías acris­ta­la­das y tres peque­ñas igle­si­sas góti­cas, y que son la Igle­sia de San­ta María del Azo­gue, la Igle­sia de San Fran­cis­co y la Igle­sia de San­tia­go.

El Par­que del Pasa­tiem­po es un par­que enci­clo­pé­di­co crea­do por el indiano Juan Gar­cía Navei­ra y que se comen­zaó a cons­truir en 1893. Cons­ta de estan­ques, zonas ver­des, un audi­to­rio al aire libre, gru­tas sub­te­rrá­neas y zona infan­til de jue­gos.

A Coruña, la ciudad de cristal, es el otro punto de inicio del Camino inglés a Santiago

Esta capi­tal galle­ga nos reci­be por mar con sus casas de gale­ría acris­ta­la­das que nos da esa sen­sa­ción de fra­gi­li­dad. Dife­ren­tes pun­tos de inte­rés como la Torre de Hér­cu­les, el faro romano más anti­guo del mun­do y que sigue en fun­cio­na­mien­to. Los Jar­di­nes de San Car­los dón­de repo­san los res­tos de Sir Moo­re, que murió en la bata­lla de Eivi­ña en 1809, y dice la leyen­da que cada 16 de enero el fan­tas­ma de su ama­da apa­re­ce en este jar­dín román­ti­co a llo­rar su muer­te. Si pasas por allí en esa fría y húme­da jor­na­da del pri­mer mes del año qui­zás ten­gas suer­te y la veas.

¿Dónde comer?

Res­tau­ran­te Badu­la­que. Rúa Área Lon­ga, s/n. 15350 Cedei­ra (A Coru­ña). Telé­fono 981 492 265. Su come­dor es de ambien­te mari­ne­ro, y tie­ne gran­de ven­ta­na­les a la ría que le da nom­bre. Pas­tel de cen­to­llo, cro­que­tas case­ras de mer­lu­za, boni­to en rollo, hela­do de vai­ni­lla.

Pastel de centollo. Restaurante Badulaque
Pas­tel de cen­to­llo. Res­tau­ran­te Badu­la­que
croquetas caseras de merluza
Cro­que­tas case­ras del Res­tau­ran­te Badu­la­que

Bla­Bla Café Rúa Real, 191. 15402 Ferrol (A Coru­ña) Telé­fono 981 350 006. Situa­do en un edi­fi­cio moder­nis­ta que lo fir­mó Rodol­fo Ucha con una carac­te­rís­ti­ca facha­da. Su inte­rior tie­ne todo el aire de un café de cor­te moderno. Meji­llo­nes en esca­be­che, sur­ti­do de tar­tas.

Res­tau­ran­te Los Moli­nos. C/ San Cibrao, 166. Pon­te­deu­me (A Coru­ña) Coci­na tra­di­cio­nal galle­ga sin flo­ri­tu­ras. Tierno pul­po, viei­ras, arroz cal­do­so de pes­ca­do y maris­co, lubi­na al horno, pos­tres case­ros. Más infor­ma­ción en la web

La Rec­to­ral de Cines. C/ Casas Novas, 4. San Nico­lás de Cines. Oza (A Coruña)ocupa un anti­guo monas­te­rio refor­ma­do que jun­to con la igle­sia del siglo XII for­ma un con­jun­to arqui­tec­tó­ni­co dela­ra­do de inte­rés cul­tu­ral BIC en 1986. Este res­tau­ran­te per­te­ne­ce a la Reser­va de Bios­fe­ra Mari­ñas Coru­ñe­sas e Terras do Man­deo. Su coci­na se ela­bo­ra con pro­duc­tos eco­ló­gi­cos de la Reser­va de pro­duc­to­res loca­les para favo­re­cer la eco­no­mía cir­cu­lar y la sos­te­ni­bi­li­dad. empa­na­da de sar­di­ni­llas, ensa­la­da de oto­ño, baca­lao, que­so Arzua Ulloa y mem­bri­llo. Más infor­ma­ción en la web

Mesón-Museo Xen­te no Cami­ño Cam­po da Sale­ta, 30. Pre­se­do. Abe­gon­do (A Coru­ña). Telé­fono 981 673 120.

Taber­na O’ Secre­to Rúa Ala­me­da, 18. 15003 A Coru­ña. Telé­fono 981 916 010. Tapas para com­par­tir en este cén­tri­co local de la capi­tal coru­ñe­sa

¿Dónde dormir?

Hotel Alda el Sui­zo C/ Dolo­res, 67. 15402 Ferrol. Telé­fono 981 300 400. Ocu­pa un his­tó­ri­co edi­fi­cio moder­nis­ta obra del arqui­tec­to Rodol­fo Ucha. Toda esta zona se cono­ce como La Mag­da­le­na y es la zona bur­gue­sa por exce­len­cia de esta ciu­dad. Vis­to des­de arri­ba este barrio tie­ne la for­ma de una table­ta de cho­co­la­te. Más infor­ma­ción y reser­vas en la web

Entrada al Hotel Suizo de Ferrol. Punto de inicio del Camino Inglés a Santiago de Compostela
Entra­da al Hotel Sui­zo de Ferrol

La Rec­to­ral de Cines Ade­más de res­tau­ran­te es tam­bién hotel rural con encan­to. Per­te­ne­ce al club Eco­tu­ris­mo en Espa­ña.

Hotel Ria­zor Ave­ni­da Barrié de la Maza, 29. 15004 A Coru­ña. Telé­fono 981 253 400. Habi­ta­cio­nes moder­nas en este hotel de 4 estre­llas. Muy cén­tri­co y delan­te de la pla­ya de Ria­zor. Para más infor­ma­ción y reser­vas en la web

Más infor­ma­ción en la web ofi­ci­nal del Camino Inglés

Tam­bién es intere­san­te asis­tir al con­gre­so Fair­way para cono­cer las pro­pues­tas y las nue­vas inquie­tu­des de todos los agen­tes impli­ca­dos en el Camino de San­tia­go. En el men­cio­na­do con­gre­so, tan­to las ins­ti­tu­cio­nes públi­cas como las pri­va­das, expli­can todas las mejo­ras que van implan­tan­do y se cues­tio­nan como supe­rar los nue­vos retos como es el de la sos­te­ni­bi­li­dad.

© 2021 José María Toro. All rights reser­ved

%d