Esta ruta jacobea a Santiago denominado camino inglés debe su nombre a los peregrinos que procedían de las Islas Británicas y de otros lugares de la Europa del norte y que llegaban en barco hasta los puertos de A Coruña o Ferrol para seguir el camino a pie hasta la capital gallega. Por lo tanto hay dos posibilidades de comenzar el Camino Inglés.

El Camino Inglés perdió fuelle cuando el rey Eduardo VIII de Inglaterra no consiguió la bula papal para concederle la nulidad de su esposa Catalina de Aragón y creó su propia iglesia: católica, apostólica y anglicana, abominando de la iglesia católica, apostólica y romana.
Si comenzamos por Ferrol o por A Coruña, nos recibien sus propias rías, que son todo un adelanto del verde paisaje que nos irá recibiendo por ambos caminos hasta la tumba del apóstol Santiago. Durante esta corta ruta también nos encontraremos con un patrimonio natural como las Fraguas del Eume en Pontedeume, el Jardín de San Carlos en A Coruña, restos arqueológicos de asentamientos humanos, o un patrimonio artístico como los defensivos castillos de San Felipe en la entrada de la ría de Ferrol o el castillo de San Antón o la Torre de Hércules en A Coruña.
El Camino inglés desde Ferrol son 112,4 kilómetros y transcurre por Neda, Pontedeume, Miño, Betanzos, Presedo, Bruma, Poulo, Sigüeiro y por fin la ciudad Santa.
Si comenzamos en A Coruña la distancia es de 73 kilómetros y al ser menor a 100 kilómetros la Iglesia católica no concede la compostela, excepto que seas residente en la mencionada capital gallega. Su paso es por Sergude, Bruma, Poulo, Sigüeiro y Santiago.
San Andrés de Teixido vai de morto que non foi de vivo
Antes de comenzar a andar desde Ferrol bien vale la pena desplazarse hasta San Andrés de Teixido, donde según un dicho popular gallego vai de morto quen non foi de vivo (‘va de muerto quien no fue de vivo’). Y sino fue de vivo hay que llevar su espíritu hasta allí para que cumpla con este rito. No es extraño ver autobuses parados frente a San Andrés que vienen y se van vacíos, porque han transportado las almas de los que no vinieron de vivos, y sus familiares los han ayudado a cumplir por fin con esta particular romería obligatoria para todos los gallegos. Además hay otras leyendas como llevar una piedra que se deposita en uno de los amilladoiros de la zona. Hay que beber de “La Fuente de los Tres Caños”, pedir a San Andrés un deseo y echar en el agua un pequeño trozo de pan, que, de no hundirse, atraerá la buena fortuna a nuestra vida, al menos durante un año. Se dice que las almas cuando llegaban aquí cogían una barca de piedra que los llevaba al cielo. No olvidemos que estamos en el Fin del Mundo hasta que se descubrió América.
Ferrol es uno de los dos puntos de inicio del Camino inglés a Santiago
La ría de Ferrol forma una magnífica bahía natural a la que se accede por un estrecho canal de 6 kilómetros y que está protegido por dos fuertes, Castillo de San Felipe y el de San Martiño, que hacían imposible la entrada de barcos enemigos. La profundidad de sus aguas permiten que los barcos estén anclados aquí al abrigo de los vientos y del fuerte oleaje cuando hay mal tiempo. No fue hasta la época de los reyes Fernando VI y Carlos III quienes vieron todo el potencial que escondía Ferrol, y lo convirtieron en un puerto militar de primer orden. Felipe V mandó construir el Arsenal, su escudo preside la puerta de entrada, y aquí se construían los mejores barcos de la época. En el interior de este recinto militar se encuenta la Sala de Armas de estilo neoclásico y de aquí se expandió por toda Galicia.
Tres figuras fueron importantes para la consagración de Ferrol: José Patiño que creó la Real Guardia de Marinos para profesionalizar a los marineros. Jorge Juan que se trajo a 80 ingenieros ingleses hasta Ferrol para mejorar las embarcaciones y por último Lago que fue el constructor del San Telmo, el mejor galeón de la época, y con él fue enviado a la guerra con Perú. Al cruzar el cabo de Hornos se les rompió el timón y acabaron a la deriva llegando a la actual Antártida. Por lo cual fue el primero en llegar a estas gélidas tierras por delante de los ingleses pero no volvió para contarlo, y por tanto no cuenta.

En Ferrol se puede realizar la visita de viaje en el tiempo hasta el Ferrol de la Ilustración del siglo XVIII, su Semana Santa que es la mejor de Galicia, la ruta del modenismo o la divertida y colorista ruta de las Meninas de street-art en Canido. Todo esto y mucho más lo puedes encontrar en la web de Turismo de Ferrol
Pontedeume tierra de los Andrade
Pontedeume es un final de etapa muy interesante. Su nombre viene del puente que cruza el río Eume. Su casco antiguo es muy interesante y se conserva el torreón de los Andrade que formó parte del palacio de la familia que le da nombre. Desde esta interesante población podemos desviarnos de nuestro objetivo principal compostelano para ir a conocer el Parque Natural das fraguas do Eume, por su rico patrimonio paisajístico y su fauna de jabalí, corzo, ciervo y lobo, 13 especies de anfibios y aves depredadoras. Si le sumamos la buena conservación entre tanta vegetación del Mosteiro de Caaveiro, la visita es obligada. En el siglo XI se estableció una comunidad de clérigos de San Agustín, y en el siglo XIV los priores dejaron de vivir en el Monasterio. Después vino la etapa de la de desamortización y su posterior abandono, hasta que en 1896 un vecino de Pontedeume decide restaurarlo de forma altruista. En 1971 fue declarado monumento histórico-artístico. El conjunto está formado por varias edificaciones como la iglesia de Santa Isabel o la casa de los canónigos.
Betanzos y su curioso parque del Pasatiempo
Esta ciudad gallega fue construida sobre una colina, y de esa época pretérita se conserva su centro histórico con calles en pendiente, casas con galerías acristaladas y tres pequeñas iglesisas góticas, y que son la Iglesia de Santa María del Azogue, la Iglesia de San Francisco y la Iglesia de Santiago.
El Parque del Pasatiempo es un parque enciclopédico creado por el indiano Juan García Naveira y que se comenzaó a construir en 1893. Consta de estanques, zonas verdes, un auditorio al aire libre, grutas subterráneas y zona infantil de juegos.
A Coruña, la ciudad de cristal, es el otro punto de inicio del Camino inglés a Santiago
Esta capital gallega nos recibe por mar con sus casas de galería acristaladas que nos da esa sensación de fragilidad. Diferentes puntos de interés como la Torre de Hércules, el faro romano más antiguo del mundo y que sigue en funcionamiento. Los Jardines de San Carlos dónde reposan los restos de Sir Moore, que murió en la batalla de Eiviña en 1809, y dice la leyenda que cada 16 de enero el fantasma de su amada aparece en este jardín romántico a llorar su muerte. Si pasas por allí en esa fría y húmeda jornada del primer mes del año quizás tengas suerte y la veas.
¿Dónde comer?
Restaurante Badulaque. Rúa Área Longa, s/n. 15350 Cedeira (A Coruña). Teléfono 981 492 265. Su comedor es de ambiente marinero, y tiene grande ventanales a la ría que le da nombre. Pastel de centollo, croquetas caseras de merluza, bonito en rollo, helado de vainilla.


BlaBla Café Rúa Real, 191. 15402 Ferrol (A Coruña) Teléfono 981 350 006. Situado en un edificio modernista que lo firmó Rodolfo Ucha con una característica fachada. Su interior tiene todo el aire de un café de corte moderno. Mejillones en escabeche, surtido de tartas.
Restaurante Los Molinos. C/ San Cibrao, 166. Pontedeume (A Coruña) Cocina tradicional gallega sin florituras. Tierno pulpo, vieiras, arroz caldoso de pescado y marisco, lubina al horno, postres caseros. Más información en la web
La Rectoral de Cines. C/ Casas Novas, 4. San Nicolás de Cines. Oza (A Coruña)ocupa un antiguo monasterio reformado que junto con la iglesia del siglo XII forma un conjunto arquitectónico delarado de interés cultural BIC en 1986. Este restaurante pertenece a la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo. Su cocina se elabora con productos ecológicos de la Reserva de productores locales para favorecer la economía circular y la sostenibilidad. empanada de sardinillas, ensalada de otoño, bacalao, queso Arzua Ulloa y membrillo. Más información en la web
Mesón-Museo Xente no Camiño Campo da Saleta, 30. Presedo. Abegondo (A Coruña). Teléfono 981 673 120.
Taberna O’ Secreto Rúa Alameda, 18. 15003 A Coruña. Teléfono 981 916 010. Tapas para compartir en este céntrico local de la capital coruñesa
¿Dónde dormir?
Hotel Alda el Suizo C/ Dolores, 67. 15402 Ferrol. Teléfono 981 300 400. Ocupa un histórico edificio modernista obra del arquitecto Rodolfo Ucha. Toda esta zona se conoce como La Magdalena y es la zona burguesa por excelencia de esta ciudad. Visto desde arriba este barrio tiene la forma de una tableta de chocolate. Más información y reservas en la web

La Rectoral de Cines Además de restaurante es también hotel rural con encanto. Pertenece al club Ecoturismo en España.
Hotel Riazor Avenida Barrié de la Maza, 29. 15004 A Coruña. Teléfono 981 253 400. Habitaciones modernas en este hotel de 4 estrellas. Muy céntrico y delante de la playa de Riazor. Para más información y reservas en la web
Más información en la web oficinal del Camino Inglés
También es interesante asistir al congreso Fairway para conocer las propuestas y las nuevas inquietudes de todos los agentes implicados en el Camino de Santiago. En el mencionado congreso, tanto las instituciones públicas como las privadas, explican todas las mejoras que van implantando y se cuestionan como superar los nuevos retos como es el de la sostenibilidad.
© 2021 José María Toro. All rights reserved