“ME GUSTA COCINAR PARA LOS AMIGOS”
Sara Herrera Peralta es una de las poetas españolas de mayor proyección. Ganadora de premios tan prestigiosos como el Carmen Conde, cuenta ya con una amplia obra que ha sido traducida parcialmente al inglés, francés, portugués, esperanto e italiano. Gaditana de nacimiento y ciudadana del mundo de adopción, esta mujer: inteligente, amable y serena ofrece una poesía original llena de profundidad y grafismo. Una poesía nómada y en ocasiones plena de dolor que se plasma en los versos de su última obra: “Hombres que cantan nanas al amanecer y comen cebolla” (La Bella Varsovia). Nos acercamos a Sara ‑que ahora vive en Cazals, un pequeño pueblo de seiscientos habitantes en el sudeste de Francia- para conocer su día a día y su faceta más hedonista. Porque la poesía no está reñida con el vino tinto. El resto en www.saraherreraperalta.com

Sara Herrera por Samuel Capdeville
- Empezaremos por la hora de levantarnos, ¿qué desayuna Sara un día en el que se tiene que poner las pilas para escribir? ¿Y qué toma un día especial, de fiesta?
Desayuno salado. Pan sin gluten con aceite de oliva, una loncha de jamón y una pieza de fruta. Y café, siempre un café solo. A veces, los fines de semana, huevos revueltos con tostadas y zumo natural.
- ¿Silencio, música, conversación, noticias al levantarse de la cama?
Silencio. Cuando vivía en la ciudad me levantaba escuchando la radio y las noticias o leía la prensa digital mientras desayunaba delante del ordenador. Ahora la prensa la leo en el móvil pero nunca al levantarme. Prefiero la calma de la casa por las mañanas.
- Después de la ducha, abres el armario: ¿color o blanco y negro?
Color. Rara vez el negro, casi nunca el blanco.
- Se acerca la hora de comer, ¿un lugar ideal, real o imaginario, para quedar con los amigos?
Desde que vivo en el campo, en un pueblo de seiscientos habitantes, quedar con los amigos se limita a los fines de semana o a las vacaciones. Cuando nos visitan, ese lugar ideal es nuestra casa, rodeados de árboles y de terrenos de hierba, plantas y animales. Me gusta cocinar para los amigos.
- ¿Postre o café para una sobremesa de tertulia?
Casi nunca tomo postre después del almuerzo, prefiero un café.
- ¿Qué tal se te da el deporte? ¿Forma parte de tu rutina o lo tienes olvidado en un cajón?
No me gusta hacer deporte, pero para la cantidad de horas que paso al día delante de un ordenador me obligo a hacer ejercicios de cardio de vez en cuando o camino.
- ¿Música en el coche? ¿en el móvil? ¿mientras trabajas o escribes? ¿qué estás escuchando en los últimos días?
No suelo trabajar o escribir con música de fondo, me cuesta concentrarme, necesito el silencio. Pongo música cada vez que en casa hago algo que no requiere una actividad mental. En el móvil estos días suenan en bucle Perota Chingo, Leonard Cohen o Estrella Morente. En el tocadiscos, George Moustaki.
- Te regalamos un viaje con todos los gastos pagados, ¿a qué poético lugar viajarías?
A Nepal o a Islandia: dos destinos pendientes desde hace años, dos sueños que siguen ahí.
- Y como somos generosos, a la semana siguiente te mandamos a un concierto. ¿A quién te gustaría escuchar, así cerquita?
A José González, a Silvia Pérez Cruz… y volvería feliz a un concierto de Tom Waits o Tune-Yards (pura magia).
- Llega la noche, quedamos con unos amigos para tomar algo. ¿Cerveza o vino para acompañar la conversación?
Siempre vino tinto.
- ¿Eres de las que leen, ven la tele, se ponen una peli antes de dormir? ¿Qué nos encontramos en tu mesilla de noche?
Película, documental o lectura. En la mesita de noche ahora mismo están John Berger (“Trilogía de sus fatigas” en Debolsillo), Marta Sanz (“Clavícula” en Anagrama) y Amalia Andrade (“Cosas que piensas cuando te muerdes las uñas” en Planeta).
- ¿Con qué sueñas cuando te pones en modo avión?
Con tener más tiempo libre para poder hacer con las manos, viajar, leer o escribir, con poder trabajar en muchos proyectos pendientes, con poder tener cerca a algunas de las personas a las que amo y echo de menos.
- ¿Qué poema te gustaría haber escrito?
El poema “Coreografía”, de Mía Gallegos, o muchos de Wislawa Szymborska.
- Y para terminar, ¿Qué es lo que te hace más feliz en este momento de tu vida?
La sonrisa de mi hijo, la calma de la conciencia tranquila, la naturaleza que nos rodea, la serenidad presente.
© 2018 Noemi Martin. All rights reserved.
Me gusta mucho Sara Herrera. Muy buena entrevista
Muchísimas gracias!!!!!
Creo que es una escritora a la que le espera un gran futuro. Está bien conocer más de ella.
Muchísimas gracias.